Sistemas de información sanitaria GSS-HSIS-2001-B1-001. Unidad 2 Marco normativo para la regulación y uso de la información. Actividad 2 Indicadores financieros y fortalecimiento de sistemas de información sanitaria

Estimado Ismael  
¡Buenos días! 
}Espero que te encuentres muy bien , con gusto te saludo y agradezco tu actividad referente a los Indicadores y su gran importancia dentro de un Sistema de Información Sanitaria, con el objetivo final de conocer permanentemente la situación del sistema sanitario, sus avances y sus dificultades para llevar a cabo un adecuado control dentro de la población. Es importante conocer la definición de Indicador: es un instrumento que provee evidencia de una determinada condición o el logro de ciertos resultados. Esta información puede cubrir aspectos cuantitativos y cualitativos sobre los objetivos de un programa o proyecto. Los indicadores facilitan la cuantificación y evaluación de las diferentes dimensiones del estado de salud de una población. Existen muchos tipos y clasificaciones de Indicadores y todas ellas son válidas, dependiendo del enfoque o el marco donde se vayan a aplicar: Plan, programa, proyecto, proceso, desarrollo económico, cooperación Internacional, evaluación o gestión, y si están bien formulados, pueden servir para medir lo mismo en diferentes escenarios, lo importante es que se identifique de manera anticipada, el uso que se le quiere dar en cada escenario, aun cuando ello signifique un cambio en el código que lo identifica, pero siempre conservando el contenido narrativo del indicador. Por ejemplo, podemos mencionar 3 tipos de indicadores: los indicadores de estructura miden la calidad de las características del marco en que se prestan los servicios y el estado de los recursos para prestarlos. Los indicadores de proceso miden, de forma directa o indirecta, la calidad de las actividades llevadas a cabo durante la atención al paciente. Finalmente, los indicadores de resultados miden el nivel de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si se ha conseguido lo que se pretendía con las actividades realizadas durante el proceso de atención. Después del análisis de esta actividad, puedo mencionar que los indicadores tienen una función esencial y al mismo tiempo una especificidad que permitiría la creación de acciones de salud específicas, permitiendo que dichas acciones tengan el impacto deseado y puedan erradicar o al menos disminuir los efectos que ocasionan las condiciones de salud estudiadas. Es importante decir , que dichos indicadores, implican un conocimiento completo por parte de los gerentes de salud, de las condiciones de salud dentro de la comunidad donde laboran, de forma que la creación de estas puedan recoger los datos fidedignos y no dar datos conocidos como falsos positivos, ya que de esta manera las acciones pueden no erradicar los problemas de salud, implicando en que el trabajo realizado haya sido en vano, por lo que es necesario un estudio efectivo para la creación de indicadores completos que den las herramientas suficientes para combatir no solo las enfermedades, sino también las determinantes que condicionan dichas enfermedades. Te dejo el siguiente enlace , espero lo puedas analizar . http://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/indicadoresClaveCISNS.pdf Quedó pendiente de tus dudas y comentarios

Organización de los servicios HOSE GSS-HOSE-2001-B1-001. Unidad 2 Organización de los Servicios de Salud. Actividad Evidencia de Aprendizaje Estructura Organizacional de un Centro de Salud

Ismael:
Desarrollas de manera puntual los objetivos de la institución e integras correctamente la misión y la visión de esta.
Presentas adecuadamente las líneas jerárquicas, el punto a mejorar es en los canales de comunicación, debes de indicar que medios consideras que serían los mejores para lograr una buena comunicación interna y externa.
los organigramas que presentas están bien elaborados, buenas conclusiones.
Saludos!!

Sistemas de Información Sanitaria GSS-HSIS-2001-B1-001. Unidad 1 Conceptos y características de los Sistemas de Información Sanitaria. Actividad: Objetivos de los Sistemas de Información en Salud



Estimado Ismael
¡Buenas noches!
Espero que te encuentres muy bien, agradezco tu actividad, encuentro muy objetiva, dónde puedo identificar cada uno de los puntos solicitados, recuerda que es muy importante para ti como Lic. Gerencia de Servicios de Salud, identificar, comprender el objetivo de los Sistemas de Información Sanitaria. Es importante que también puedes identificar los SIS utilizados en un sistema de salud privado y un sistema de información como IMSS, ISSSTE, etc, siempre con el fin de poder hacer cambios de mejoría.
 Es importante no olvidar que los Sistemas de Información constituyen herramientas que posibilitan y facilitan el acceso a la información generada de forma diversa y dispersa por diferentes organizaciones con el fin de disponer en tiempo y forma de un conocimiento fiable sobre un ámbito de la vida. En el ámbito de la salud pública se trata de contar con sistemas de información sanitaria y no sanitaria que permitan observar y analizar en tiempo real los fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes. Ello, con el fin de obtener conocimiento y apoyo a la toma de decisiones para las actuaciones de preservación, mejora y control de las enfermedades, lesiones, discapacidades, muertes y sufrimiento físico y moral de las poblaciones.
Objetivos de los sistemas de información por la Organización Mundial de la Salud y de la OPS.
La Organización mundial de la salud ha definido al sistema de salud como un conjunto de bloques fundamentales que operan de manera interrelacionada para alcanzar los objetivos de mejorar la salud de la población, disminuir las brechas en salud y alcanzar la protección social en salud, la información en salud es uno de estos bloques fundamentales que, idealmente, funciona como un sistema integrado de información que sirve como vínculo de interrelación entre los demás componentes y es indispensable para la toma de decisiones en todos los niveles de la organización del sistema de salud.
El objetivo de la OPS/OMS en los sistemas de información es optimizar la información en salud en la cual se basan la toma de decisiones y el planeamiento de programas. Se ha tomado la decisión de desarrollar y mantener un plan regional de fortalecimiento de los sistemas de información en salud y se ha aliado con otras iniciativas con el objetivo de acompañar a los países en la producción de mejores estadísticas.
La OPS está comprometida para lograr que cada persona tenga acceso a la atención de salud que necesita, de calidad, y sin caer en la pobreza, por medio de su labor, promueve y apoya el derecho de todos a la salud, con el fin de lograr estas metas, fomenta la cooperación entre países y trabaja en forma colaborativa con los ministerios de Salud y otras agencias de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, agencias internacionales, universidades, organismos de la seguridad social, grupos comunitarios.
Entonces podemos decir que el principal objetivo de un sistema de información en salud es proveer información, y que permita a las autoridades sanitarias de diferentes niveles en la estructura de la organización, de ser informados del grado de eficiencia de sus acciones, y estar informados para tomar decisiones. Los objetivos del sistema de las instituciones son promover la salud de individuos o grupos de población. El buen desempeño de un sistema de información es la producción de datos de buena calidad, oportunos, confiable, verificable y relevante a diversos usuarios. El uso continuo de los datos para la mejora de las condiciones de salud de la población y para la operación del sistema y uso en la toma de decisiones. Y si cumplen con las definiciones internacionales (OMS, OPS), porque brindan un liderazgo en temas trascendentales para la salud y participan en alianzas cuando se requieren actuaciones conjuntas. Así como el de mejorar la información en salud en la que se basan en la toma de decisiones y el planeamiento de programas.
Recuerda que para ti como Lic. Gerencia de Servicios de Salud, es importante: El objetivo de todo sistema de información sanitaria es producir información pertinente y de buena calidad en apoyo de la acción sanitaria. Las organizaciones internacionales, los países y los estadísticos deben compartir sus conocimientos y experiencias para poder crear propuestas de mejora.
 Es fundamental lograr un consenso entre todos los sectores, ya que gran parte de la información que precisa el sector sanitario proviene de otros entornos, y los recursos que se requieren para reforzar los sistemas de información sanitaria proceden de presupuestos nacionales limitados.  Los sistemas de información sanitaria deberían responder a las necesidades y exigencias de todas las partes interesadas, en el marco de un plan global de fortalecimiento de los sistemas sanitarios y estadísticos.
Como lo pudiste  ver  a lo largo de la investigación  acerca de la calidad de los datos disponibles  por los SIS, en algunos de los  casos la falta  de  capacitación de recursos humanos y desigualdades estructurales, algunos de estos sistemas tienen el potencial de permitir paulatinamente la desintegración del dato a nivel individual del usuario del sistema de salud, lo que posibilita en situaciones específicas el análisis de la asistencia individual y de cobertura poblacional, favoreciendo la definición de grandes muestras con un bajo costo operacional.  Esto se podría evitar si se cumplieran los objetivos establecidos para un SIS . Por lo tanto, es un reto poder realizar las mejoras necesarias.
Es muy importante que conozcas los   distintos Software que se utilizan en las unidades de salud, y puedas identificar las ventajas y desventajas, de estos para así poder crear propuestas de mejora.
 Recuerda apoyarte en la lectura de los contenidos que están disponibles en plataforma en los que se explican los objetivos de un SIS. Una vez que repases los contenidos, no dudes en escribirme si te queda alguna duda. Estaré muy contenta de poder ayudarte a resolver tus inquietudes.
Saludos.
Quedó pendiente.

Planeación Estratégica en Salud GSS-HPES-2001-B1-001. Unidad 2 Requerimentos para la planeación estratégica. Evidencia de aprendizaje FODA de mi caso de estudio

Estimado Ismael, 
Espero te encuentres muy bien. 
Revisas nuevamente la institución que elegiste como caso de estudio, para exponer en esta ocasión su matriz FODA con los cuatro ejes que lo componen: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Hay que comprender que no hay compañía perfecta, se tienen siempre elementos en cada uno de estos ejes, pero lo importante en este caso es fortalecer los aspectos positivos y neutralizar los negativos, de ahí las propuestas que se solicitan en esta actividad. 
Por cuestión de espacio me enfocaré únicamente a las debilidades que nos compartes y la estrategia que mencionas para este punto, que es buscar mecanismos para que la institución tenga recursos financieros que permitan consolidar proyectos y contratar personal. 
Bien por tu actividad, la cual fue relativamente sencilla, pero necesaria para poner en práctica esta herramienta del análisis FODA, misma que debe hacerse con honestidad y objetividad, para garantizar el fortalecimiento de la institución. 
Bien por tu documento, tanto por la presentación como por el contenido. 
Saludos, 
M.A. Esther San Pedro 

Planeación Estratégica en Salud GSS-HPES-2001-B1-001. Unidad 2 Requerimentos para la planeación estratégica. Actividad 2 Propuesta del plan estratégico.

Estimado Ismael, 
Gusto en saludarte y recibir tu trabajo de la unidad 2, el cual intenta enfocar nuestra atención hacia los elementos de la planeación estratégica de una organización y analizar si son coherentes con respecto a la realidad de la misma. Debemos recordar que todos los elementos que hemos aprendido al momento, son fundamentales, pero su importancia radica en una implementación clara, en la asignación correcta de los recursos, en darlos a conocer a los colaboradores y un seguimiento puntual  de todo el proceso. 
En tu trabajo nos hablas de una empresa que no está relacionada con el sector salud, que es el Centro de Distribución de Coppel de la ciudad de Puebla, del cual observas deficiencias en la logística, falta de liderazgo y formas distintas de hacer las cosas, tiempos muertos y sistemas más rápidos, entre otros puntos que explicas detalladamente. Todo esto afecta de manera directa en la eficiencia, calidad de servicio y forma de trabajo de los colaboradores. 
Estos fallos que mencionas se dan de manera recurrente en las empresas, ya que los recursos son escasos y la compañía va creciendos, por esto es importante hacer un análisis de forma periódica, para que la planeación estratégica vaya acorde a la realidad de la institución. 
Bien por tu análisis y las conclusiones del documento, con lo cual nos damos cuenta nuevamente de la importancia del tema y su aplicación práctica. 
Sigo al pendiente de tu progreso, saludos. 
M.A. Esther San Pedro 

Calificaciones Quinto Semestre Bloque 2

Hasta apenas he tenido tiempo de revisar mi cardex y veo que no me fue tan mal, es irónico que en plena pandemia no tenga tiempo para muc...