Organización de los Servicios. GSS-HOSE-2001-B1-001 Unidad 1 Estructura Organizacinal. Actividad Evidencia de Aprendizaje Documentos de Gestión



Ismael:

Analizas y argumentas de acuerdo a la teoría de la unidad, la importancia de los documentos de gestión que presentas. También identificas cuando no se realiza el procedimiento de acuerdo al manual, de ahí la importancia de una revisión continua de los procedimientos y actualización de los documentos de acuerdo a la realidad.
Saludos!!!

Planeación Estrategica en Salud GSS-HPES-201-B1-001. Unidad 1 Generalidades y procesos de la planeación estratégica. Actividad Evidencia de aprendizaje La planeación estratégica. Un caso de estudio.

Estimado Ismael, 
Espero te encuentres muy bien. 
Muchas gracias por tu actividad, la cual aborda un tema muy importante que debemos conocer para llevar a cabo la planeación estratégica de forma correcta y que son los niveles de gestión y los recursos del que dispone una empresa. Cada compañía es distinta, estos elementos cambian de una institución a otra, por lo que el análisis debe ser puntual y muy particular para que no haya fallos u omisiones en la planeación. 
Los niveles de gestión van en cascada como el organigrama, comenzando por el rango más alto y hacia abajo, hasta llegar al nivel operativo. En este sentido se debe dar la planeación estratégica, para que cada área la implemente en sus áreas de trabajo y ejecute los procesos y funciones que estén delimitadas de manera específica. Bien por la mención que haces en tu trabajo al respecto de este tema, es clara y bien detallada.
Y hablando de los recursos, éstos pueden ser materiales, tecnológicos, humanos, financieros y físicos, que son las instalaciones mismas y los espacios del que dispone la empresa para realizar sus actividades. No todas las compañías tienen los mismos recursos, de ahí que el análisis es también muy particular para cada una, además de que éstos son escasos; repartirlos de forma adecuada no es algo sencillo. Hay que considerar también que algunos recursos deben renovarse con el paso del tiempo, como es el caso por ejemplo de la tecnología y los materiales, si la empresa no hace esta planeación, tendrá graves problemas. Algunos otros se capacitan o actualizan, como el recurso humano o el mantenimiento que requiere cierto equipo. 
Muy bien por tu trabajo, presenta ambos temas de forma clara y amplia, enfocados al caso de estudio que elegiste en actividades pasadas. Tu documento tiene también buena redacción y presentación, cumple con lo solicitado.
Saludos, 
M.A. Esther San Pedro 

Sistemas de información sanitaria. GSS-HSIS-2001-B1-001. Unidad 1 Conceptos y características de los sistemas de información sanitaria. Actividad Objetivos de los Sistemas de Información en Salud



Estimado Ismael
¡Buenas noches!
Espero que te encuentres muy bien, agradezco tu actividad, encuentro muy objetiva, dónde puedo identificar cada uno de los puntos solicitados, recuerda que es muy importante para ti como Lic. Gerencia de Servicios de Salud, identificar, comprender el objetivo de los Sistemas de Información Sanitaria. Es importante que también puedes identificar los SIS utilizados en un sistema de salud privado y un sistema de información como IMSS, ISSSTE, etc, siempre con el fin de poder hacer cambios de mejoría.
 Es importante no olvidar que los Sistemas de Información constituyen herramientas que posibilitan y facilitan el acceso a la información generada de forma diversa y dispersa por diferentes organizaciones con el fin de disponer en tiempo y forma de un conocimiento fiable sobre un ámbito de la vida. En el ámbito de la salud pública se trata de contar con sistemas de información sanitaria y no sanitaria que permitan observar y analizar en tiempo real los fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes. Ello, con el fin de obtener conocimiento y apoyo a la toma de decisiones para las actuaciones de preservación, mejora y control de las enfermedades, lesiones, discapacidades, muertes y sufrimiento físico y moral de las poblaciones.
Objetivos de los sistemas de información por la Organización Mundial de la Salud y de la OPS.
La Organización mundial de la salud ha definido al sistema de salud como un conjunto de bloques fundamentales que operan de manera interrelacionada para alcanzar los objetivos de mejorar la salud de la población, disminuir las brechas en salud y alcanzar la protección social en salud, la información en salud es uno de estos bloques fundamentales que, idealmente, funciona como un sistema integrado de información que sirve como vínculo de interrelación entre los demás componentes y es indispensable para la toma de decisiones en todos los niveles de la organización del sistema de salud.
El objetivo de la OPS/OMS en los sistemas de información es optimizar la información en salud en la cual se basan la toma de decisiones y el planeamiento de programas. Se ha tomado la decisión de desarrollar y mantener un plan regional de fortalecimiento de los sistemas de información en salud y se ha aliado con otras iniciativas con el objetivo de acompañar a los países en la producción de mejores estadísticas.
La OPS está comprometida para lograr que cada persona tenga acceso a la atención de salud que necesita, de calidad, y sin caer en la pobreza, por medio de su labor, promueve y apoya el derecho de todos a la salud, con el fin de lograr estas metas, fomenta la cooperación entre países y trabaja en forma colaborativa con los ministerios de Salud y otras agencias de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, agencias internacionales, universidades, organismos de la seguridad social, grupos comunitarios.
Entonces podemos decir que el principal objetivo de un sistema de información en salud es proveer información, y que permita a las autoridades sanitarias de diferentes niveles en la estructura de la organización, de ser informados del grado de eficiencia de sus acciones, y estar informados para tomar decisiones. Los objetivos del sistema de las instituciones son promover la salud de individuos o grupos de población. El buen desempeño de un sistema de información es la producción de datos de buena calidad, oportunos, confiable, verificable y relevante a diversos usuarios. El uso continuo de los datos para la mejora de las condiciones de salud de la población y para la operación del sistema y uso en la toma de decisiones. Y si cumplen con las definiciones internacionales (OMS, OPS), porque brindan un liderazgo en temas trascendentales para la salud y participan en alianzas cuando se requieren actuaciones conjuntas. Así como el de mejorar la información en salud en la que se basan en la toma de decisiones y el planeamiento de programas.
Recuerda que para ti como Lic. Gerencia de Servicios de Salud, es importante: El objetivo de todo sistema de información sanitaria es producir información pertinente y de buena calidad en apoyo de la acción sanitaria. Las organizaciones internacionales, los países y los estadísticos deben compartir sus conocimientos y experiencias para poder crear propuestas de mejora.
 Es fundamental lograr un consenso entre todos los sectores, ya que gran parte de la información que precisa el sector sanitario proviene de otros entornos, y los recursos que se requieren para reforzar los sistemas de información sanitaria proceden de presupuestos nacionales limitados.  Los sistemas de información sanitaria deberían responder a las necesidades y exigencias de todas las partes interesadas, en el marco de un plan global de fortalecimiento de los sistemas sanitarios y estadísticos.
Como lo pudiste  ver  a lo largo de la investigación  acerca de la calidad de los datos disponibles  por los SIS, en algunos de los  casos la falta  de  capacitación de recursos humanos y desigualdades estructurales, algunos de estos sistemas tienen el potencial de permitir paulatinamente la desintegración del dato a nivel individual del usuario del sistema de salud, lo que posibilita en situaciones específicas el análisis de la asistencia individual y de cobertura poblacional, favoreciendo la definición de grandes muestras con un bajo costo operacional.  Esto se podría evitar si se cumplieran los objetivos establecidos para un SIS . Por lo tanto, es un reto poder realizar las mejoras necesarias.
Es muy importante que conozcas los   distintos Software que se utilizan en las unidades de salud, y puedas identificar las ventajas y desventajas, de estos para así poder crear propuestas de mejora.
 Recuerda apoyarte en la lectura de los contenidos que están disponibles en plataforma en los que se explican los objetivos de un SIS. Una vez que repases los contenidos, no dudes en escribirme si te queda alguna duda. Estaré muy contenta de poder ayudarte a resolver tus inquietudes.
Saludos.
Quedó pendiente.

Planeación estratégica en salud. GSS-HPES-2001-B1-001. Unidad 1. Actividad Las etapas de la administración estratégica y tu propuesta de caso de estudio.

Estimado Ismael, 
Me da gusto saludarte y recibir tu segunda actividad de la materia, donde debiste elegir una institución de salud que tomarás como referencia, no sólo para este trabajo, sino para algunos otros que estaremos viendo más adelante. 
Veo que seleccionaste el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional General de División M. Avila C. que es de tercer nivel, del cual describes algunos elementos de la planeación estratégica como visión, misión, análisis interno y externo, así como la formulación de objetivos y la construcción del plan estratégico. Todo lo anterior lo representas con un diagrama, que nos hace comprender que la planeación estratégica es un proceso cícliclo en donde todos los elementos están relacionados entre sí. Y hemos platicado cómo todos estos elementos son la base para un buen funcionamiento de la organización, para tener claras sus metas, los recursos con los que cuenta e involucrar al personal en todo este proceso, que no es estático, sino va evolucionando a la par de la institución, esto lo veremos más adelante. 
Finalmente, en tu trabajo, ofreces algunas propuestas interesantes como actualizar la misión y visión, así como revisar los recursos totales con los que cuenta la organización para hacer frente a sus necesidades presentes. Muy cierto este punto, si bien no es algo que se mueva de forma constante, bien vale la pena, luego de cierto periodo, alinear la planeación estratégica a las necesidades actuales, tanto de la empresa como de la sociedad y la enconomía. 
Bien por tu actividad, la cual fue introductoria, poco a poco estaremos ahondando en todos los aspectos de la planeación estratégica. 
Saludos,
M.A. Esther San Pedro 

Calificaciones Quinto Semestre Bloque 2

Hasta apenas he tenido tiempo de revisar mi cardex y veo que no me fue tan mal, es irónico que en plena pandemia no tenga tiempo para muc...